La guía más grande Para Bordados personalizados para eventos en Paraguay
La guía más grande Para Bordados personalizados para eventos en Paraguay
Blog Article
251 estímulo y las propuestas de trabajo, el estímulo a la participación de los jóvenes y al diálogo, la propuesta de la dinámica de trabajo de la clase y el expansión de contenidos. A pesar de lo dicho, la Décimo es en ocasiones costosa, el afonía, aún entre compañeros, suele dominar la escena de los primeros minutos de las clases, sobre todo las de aparición de ciclo oficial. Las invitaciones a participar en formato de preguntas no son contestadas con ligereza en el primer momento de las clases, pero el espacio de la Décimo está libre y se va trabajando y logrando. Hay un afonía probablemente característico del campo y otro que hay que romper: El del temor a la desaprobación que los alumnos de cualquier escuela pueden tener y que probablemente esté reforzado por las experiencias escolares previas de los jóvenes. El miedo se va disipando a lo largo de la semana escolar. Excepto incluso lo que tiene la escuela que es muy diferente a las otras con el tema de la exposición en el clase no? A veces en la escuela estatal individuo está atrás de otro viéndole la nuca, pero acá estamos todos en ronda, preguntamos, participamos.
28 3) La tercera cuestión es la posibilidad desde la empiria de cuestionar mis aproximaciones teóricas desde las categoríTriunfador Lo que se pone en diversión en este tránsito de construcción de saber, es la falta de conocer un aberración presente y en movimiento, un dándose en el tiempo, un devenir en el tiempo que redundantemente implica el movimiento de un Movimiento Social. Si la sinceridad está en movimiento, no hay posibilidad de objetividad sin considerar el tiempo, la historia, lo que va conformándose y inclusive lo que todavía no está hexaedro. Si la efectividad está en movimiento, conocerla o comprenderla es concebirla al mismo tiempo como objetividad en tanto es un producto producente, es proponer en click here movimiento, y por lo tanto es aún historicidad. Esta investigación comenzó considerando a la historicidad dándose y de hecho fue mirando los procesos produciéndose. Sin embargo, conceptualmente, concebía a la historia como génesis causal o multicausal. La observación era más compleja que lo que podía llegar a ser justificado con conceptos teóricos, iba más allá de los parámetros. Lo objetivo es tal en tanto se conciba su génesis, su proceso constitutivo y sus posibilidades de futuro, lo por venir, lo inédito.
99 La lucha política es el campo de la construcción de un orden deseado, de sus principios, reglas, orientaciones y actores. El Estado fue el principal referente de esta pugna política y es todavía un referente importante en la lucha por la construcción de las principales variables del orden social, en cada plataforma y praxis que se reclama defensora de intereses sociales o populares. De una u otra modo, todas las prácticas de Décimo y las experiencias políticas populares y democráticas interpelan al Estado. correctamente porque el Estado ofrece oportunidades de Billete a ciudadanos y comunidades; o porque sectores populares logran convenios con el Estado sobre asuntos de interés mutuo; o porque la lucha por el reconocimiento y la promoción de intereses se vuelca sobre las instituciones y programas estatales para coparlos; o porque la gestión comunitaria (cuando alcanza altos grados de empoderamiento social) adquiere una connotación cuasiestatal, es opinar, de regulación y provisión de servicios sociales a las comunidades. (Restreppo, 2003:13) Esta frase de Restreppo (2003) da cuenta de la centralidad del Estado para pensar en las luchas populares en el capitalismo, aún cuando para diferenciar aquellas instancias de la lucha política de los sectores populares más vinculadas al Estado y aquellas instancias más vinculadas a la cotidianeidad, nosotros definamos considerar a las primeras como la Política y a las segundas como lo político.
154 5. LA ESCUELA DE AGROECOLOGIA. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN EL MOCASE-VC Para hacer foco en la Escuela de Agroecología, es necesario contextualizarla desde varios puntos de apariencia: En primer lugar en las formas de concebir la formación y la educación por parte del Movimiento y en las instancias de formación y educación que el mismo viene llevando adelante. En segundo lado en el contexto histórico-político de la educación rural en la provincia de Santiago del Estero. Por último, en la problemática política y gremial que la Escuela de Agroecología viene a replicar. Para el MOCASE-VC la formación y la educación son temas centrales desde el inicio mismo de la estructura. Aparecen con toda explicitación en sus proyectos y documentos así como en sus prácticas. En 2004 plantean a la Educación Popular permanente en todas las prácticas, como una dimensión a consolidar. Explicitan la falta de alfabetizarse con lecturas geopolíticas, económicas, sociales, culturales, y de valores, la necesidad de adivinar una batalla contracultural (MOCASE-VC, 2004) por las visiones del mundo y la pretensión de consolidar prácticas cotidianas que reproduzcan una sociedad solidaria, la autonomía, la horizontalidad y la promoción permanente de la Décimo.
197 Los docentes que provienen de zonas urbanas desconocen las características culturales de la población rural, suelen despreciar las cosmovisiones de los niños, los jóvenes y las familias campesinas, caracterizadas por estar fuertemente vinculadas al monte santiagueño, al medio natural, a la participación de todos los miembros en el trabajo productivo, al carácter colectivo de las comunidades, y la posesión y creencia en saberes ancestrales y de la experiencia. Y que antaño, en la escuela cuando yo estaba, el experto me decía; Figuraí tienes que hacer y a veces yo no entendía y quedaba con esa duda, y no lo aprendía mas. (estudiante de la Escuela de Agroecología) En la escuela tradicional digamos, con suerte conoces a los compañeros que están al ala porque a los que están atrás no los conocíamos porque siempre están antes los compañeros. Aunque no teníamos mucha conversación, aunque estaba el recreo, no hablábamos nadie. (estudiante de la Escuela de Agroecología) La falta de contextualización de contenidos, el traslado del maniquí urbano y del modelo del jerarquía a la situación rural y de plurigrado, y la precariedad de medios económicos y pedagógicos en las escuelas, dificulta la anabolismo de conocimientos y herramientas básicas necesarias para la inserción de los niños y jóvenes campesinos en la educación formal, primaria o media, llevando incluso al renuncia escolar a muy temprana edad.
10 1. INTRODUCCIÓN El problema a investigar. El tesina de parecer y la correspondiente investigación Pedagogía y política: la formación para el trabajo en los movimientos sociales. El caso de la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC es producto de múltiples preocupaciones que hacen síntesis en los procesos colectivos y la emergencia de sujetos colectivos organizados, que se despliegan en la Argentina del siglo XXI, por propósito de las políticas neoliberales aplicadas en las últimas décadas. La producción de profundos procesos de desigualdad, omisión y marginación social, política, económica, laboral y educativa, polarizaron a la sociedad argentina a través de la articulación de políticas de apertura económica, privatizaciones y desregulación que confluyeron en un proceso de desindustrialización de enorme impacto sobre el empleo, la limitación social y la pobreza 1. La irrupción de estrategias de supervivencia, de la defensa de las fuentes de trabajo y de la lucha de sectores excluidos, fue estableciendo procesos de construcción de espacios sociales, con nuevas propuestas y nuevas formas de interacción. En ese contexto, se pusieron en esparcimiento lógicas de supervivencia diferentes a las usadas hasta el momento y mecanismos de lucha por la transformación de las condiciones de vida, distintas a las que los grupos políticos y sindicales habían utilizado tradicionalmente.
179 poder-enterarse son cuestionadas desde la propia institución universitaria o desde el papel instituyente de sus estudiantes en La reforma del desbordó lo normativo para abarcar aspectos político-sociales. Los estudiantes reformistas exigían algunas transformaciones que ahora son rasgos instituidos en las universidades públicas argentinas: Décimo de los estudiantes en el gobierno de las universidades, próximo con profesores y graduados, autonomía universitaria con respecto a la Iglesia y al Estado e implementación de la extensión universitaria como logística de relación con la comunidad (Llomovatte, 2006). La extensión universitaria, el fortalecimiento de la función social, la proyección al pueblo de la Civilización universitaria y la preocupación por los problemas nacionales son nodales en la Reforma, aunque estuviese aún concebida en el sentido paternalista de la época (Hillert, 2011). En la reforma se origina la historia de la vinculación de las universidades latinoamericanas con sus sociedades, que tiene hitos a lo extenso de su expansión, pero que no puede hasta el momento, terminar de trastocar su mandato fundacional y colonizador. Es precisamente en esa relación de la universidad con su contexto, a través de la intervención, de la producción de conocimiento (y aún en la formación de sus especialistas, profesionales e investigadores) donde se manifiesta con fuerza el mandato fundacional/colonizador, y es tal oportunidad por ello que en esos mismos ámbitos pueden producirse grietas y fracturas respecto de su pecado original. Es en esos ámbitos en los que pueden construirse otras relaciones de saber/poder, donde pueden legitimarse, recuperarse y resignificarse otros saberes que permitan transitar o acompañar procesos de descolonización.
187 ello Adicionalmente Cuadro necesario la utilización de la mano de obra esclava y de la encomienda por parte de los pueblos nativos en América, para lo cual se desarrolla el concepto de raza que permite ubicar a la población en una escala de clasificación social que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y funda un nuevo patrón de poder. La dependencia originaria de la que Dussel acento, se desarrolla entonces a partir de la apropiación de bienes de las colonias merced al trabajo sometido y de la expansión que permite esa apropiación para la reproducción y acumulación del hacienda. Este mecanismo constituye a Europa como tal y como el centro y a nuestro continente como dependiente. Pero esta dependencia en términos económicos, es al mismo tiempo que económica, cultural, política, filosófica y teológica. El desarrollo del concepto de raza da cuenta precisamente de todos estos aspectos de la dominación. La conquista europea y la dominación sobre el mundo amerinadiano pueden hallarse entonces incluso como adoctrinamiento y proceso de aculturación. A este aspecto Dussel lo denomina la pedagógica 76. Europa niega la identidad de los indios, rompe los lazos con sus dioses, culturas y ciudades; los deja huérfanos y en esta abandono la cristiandad hispano-europea predicada, les permite encontrar un sitio en el mundo dando emplazamiento a la creación de nuevos contenidos históricos. Vencedorí comienza para Dussel lo que él llama la pedagógica latinoamericana que consiste en la dominación ideológica en nombre de proyectos sublimes.
114 monte santiagueño originando la propiedad latifundista en la provincia para la explotación forestal extractiva sobre los bosques, en tanto los pueblos originarios que habitaban el departamento fueron objeto de exterminio y negación en función de la consolidación del Estado Nacional y de un patrón financiero (Dargoltz, 1985, 1997). El modelo independiente, el papel que adoptó el puerto de Buenos Aires ante el librecambio, la reducción de la población por la Décimo en las guerras por la independencia, convirtieron a Santiago del Estero en circunscripción para la explotación forestal a manos de la oligarquía terrateniente porteña, de guisa de producir y aportar la madera necesaria para el desarrollo de los ferrocarriles y del propio campo 45. Se configura en los obrajes forestales, un maniquí de explotación semifeudal, en la que los hacheros cobraban en especies o vales. Una vez extinguido el quebracho colorado las empresas levantan las instalaciones en las que habían trabajado más de cinco mil hacheros hasta mediados del siglo XX. Pero el proceso, Encima del tendal de santiagueños sin trabajo y de pueblos dinamitados dejó a partir de la privatización de tierras fiscales y de saqueos de tierras (aunque que las reservas forestales estaban en tierras fiscales) enormes latifundios 46, un bosque devastado (Alfaro, 2000; Dargoltz, 2003, Agosto, Cafardo y Calí, 2004) Mientras tanto, no en Santiago del Estero en particular, pero si en Argentina, hubo un importante expansión de la resistencia y la lucha campesina: El despojo de las tierras a los pueblos originarios y su concentración, con el correlato de marginación de las poblaciones rurales, no ha ocurrido en nuestro país sin conflictos, aún cuando muchos de ellos concluyeron en genocidios y desarticulaciones políticas en estas poblaciones.
60 propuestas resultan de particular riqueza porque pueden tocar el nudo del sistema capitalista: las relaciones de trabajo. Los cambios en los sistemas socioproductivos que vienen desarrollando estas organizaciones colocan a los trabajadores frente a nuevas responsabilidades y tareas Interiormente y fuera del proceso productivo y por lo tanto en la pobreza de nuevos conocimientos y saberes. Apelan no sólo a los nuevos saberes que requiere, por ejemplo la autogestión, sino igualmente a los viejos, a experiencias previas de sus trayectorias. Por ello replantean la discusión acerca de la construcción y valoración del conocimiento, de los saberes de los individuos y de su uso productivo. Por otra parte, tocan aspectos como la disciplina en un trabajo sin patrones, la gestión cooperativa, y requieren vencer la Civilización individualista y extender la dialéctica y los Títulos solidarios para el trabajo conjunto. Se hace necesario un proceso de ruptura con prácticas de trabajo previas, para evitar la reproducción de sus relaciones, caracterizadas por la obediencia, la disciplina impuesta, la dominación, la fragmentación del proceso de trabajo, la alienación. La administración colectiva demanda otras prácticas cotidianas y otras relaciones. La autogestión requiere aventajar la heteronomía, evitar la sumisión y asimismo la anomia.
253 el tema del quichua o traer al compañero Santillán de la COPAL para que hable el tema de la producción ganadera porque es muy buen productor ganadero, o traer a Pochito para la producción de cabras, o traer a don ramón de Lomitas para el tema de los yuyos del monte no?, con todo ese entender que ellos tienen que lo puedan compartir, y que los chicos puedan ver que el saber no está en la escuela y no está en la universidad o no está en el que viene de la ciudad, sino que el conocimiento lo construimos entre todos, y que tenemos que rescatar de todos lados y volverlo a construir juntos (Coordinadora de lengua, miembro del área de formación) Entonces todo ese tipo de cosas a veces te hacen pensar que pones por ahí el esfuerzo en trabajar en algo en donde no te da caudal pero si te da la satisfacción de estar, de memorizar que lo que está haciendo es lo correcto (Coordinador de energíGanador renovables) Ese es el motivo de por qué había entrado yo a adivinar energíFigura renovables.
250 que sabía un montón de cosas que, poco no sé y poco sabía el compañero y compartíamos ese enterarse y se construye poco. Conocer la ordenamiento fue como vivir de nuevo. Yo por eso les digo siempre a mis compañeros que la organización me parió de nuevo, porque mi vida ayer Cuadro de la casa a cuidar los animales y de los animales a la casa y Triunfadorí. Cuando conocí la ordenamiento, no sé, como que abrí los Fanales era. Empecé a salir a un montón de lugares. nunca en la vida me hubiera imaginado salir del país por ejemplo. Esa es una de las cosas que yo siempre rescato. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) En otro estudiante sobresale el orgullo y la alegría. Manifiesta orgullo por ocurrir recuperado la oportunidad de formarse y por el hecho de que sea en el seno del Movimiento, sin embargo que su otro orgullo es precisamente, el avance del Movimiento en términos de ordenamiento en la defensa de la tierra y de los derechos de los campesinos. Ganadorí que ando orgulloso de retornar a cultivarse, yo pensaba que me quedé en eso nomás, A salvo orgulloso de esta escuela y de que pude formarse.
160 Los dos aspectos que queremos enfatizar son el registro y la sistematización por un flanco, y el papel de los saberes por otro. En cuanto al primer aspecto, tanto el proceso de registrar como el de sistematizar son operaciones que forman parte de la metodología de la educación popular así como asimismo de la investigación - energía participativa (IAP) y surgen con ellas durante los sesenta - setenta, a partir de la indigencia de ocasionar conocimiento sobre las realidades y saberes construidos en las instancias de formación, sobre los sujetos y sobre los contextos donde se desenvolvían (Torres Carrillo,2008, Carusso, 2008, Jara, 2008). Cobran sentido y fuerza, en la articulación con el campo de los Movimientos Sociales y culturales, para recuperar la historia Específico o de luchas sociales, para caracterizar problemáticas compartidas, recuperar experiencias organizativas o pedagógicas, documentar los aprendizajes de una praxis compartida. Es opinar, surgen como falta ejercicio, vinculados a comprender y cualificar las propias prácticas, produciendo conocimiento de guisa diferente y alternativa al modo de investigar predominante en el mundo clásico (Torres Carrillo, 2008). Registro y sistematización juegan un papel central en relación a la disposición, a la memoria, a la transmisión y a la consideración de la palabra debatida y acordada.
El almacenamiento o entrada técnico es estrictamente necesario para el propósito auténtico de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o sucesor, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una Garlito de comunicaciones electrónicas. Preferencias Preferencias
Report this page